menú
Idioma
Página Oficial de Turismo de la Diputación de Ávila    
Ávila Te Toca
Diputación de Ávila
Naturaleza
Cultura
Enogastronomía
Planifica tu viaje
Descubrir Ávila
Tradiciones y leyendas
Agenda de eventos
Multimedia
Mapa
Inicio
Blog
Contacto
CHOZOS Y MAJADAS
Localizaciones de Interés

 

LAS MAJADAS, PUESTO DE INVIERNO

Alrededor de lo que hoy es El Raso hay un sinfín de edificaciones dispersas a media ladera, los ranchos o majadas, donde pasaban las temporadas de otoño, invierno y primavera. El término majada resulta a veces ambiguo, ya que se refieren así tanto a las construcciones para encerrar ganado, como al conjunto de edificaciones en torno a esta. Como conjunto tienen diversos elementos, generalmente autoconstruidos a lo largo de generaciones, y constituyen una unidad completa de explotación.

Está cercado por vallas de granito en vivo. La majada (encerradero) tiene una parte cubierta hecha de mampostería de granito en seco y tejado a una o dos aguas, cuya estructura apoya sobre pilastrones de lajas de granito sin desbastar y pies derechos formados por rollizos de madera. Está completamente abierta por el lateral meridional hacia el corral descubierto, cercado con piedra.

La vivienda suele ser de una planta, quizá con sobrado, de gruesos muros de mampostería con remates de sillería en las esquinas, tejado a dos aguas y pocos vanos. Una dependencia principal tiene el hogar con salida de chimenea y, adosadas, las habitaciones. En algún lugar una escalera interior dará acceso al sobrao, usado como almacén.

Edificios accesorios, quizá adosados a la casa, serían corrales, establos, gallineros, cochiqueras o zahúrdas, almacenes... Puede haber secaderos de pimentón que aparecen cuando el pastor asume actividades agrícolas. Una fuente, que determinaba la ubicación de la majada, con sus pilas para beber y lavar, y la imprescindible quesera. Otras construcciones pueden ser hornos de pan.

La electricidad no ha llegado a las majadas, aunque no faltan inventos modernos en alguna finca, alimentados por baterías o equipos, como el pastor eléctrico, hilo conductor electrificado a baja potencia, sujeto con postes de madera, para hacer cercados y rediles provisionales.

CHOZOS

En la ubicación de chozos y explotación de pastos influyen factores variables, como el aumento o disminución de pastores y rebaños... Tan sólo hay dos condicionantes físicos: la necesidad de agua y una superficie amplia como para construir los chozos. Normalmente se sitúan en un collao, porque es ahí donde hay un descanso y siempre donde había una fuente al lado.

Con estas condiciones no hay tantísimos lugares, entonces lo que se hacía era que también pasaban de padres a hijos; tenían como sus distritos ellos ya partidos. Los más antiguos tenían los mejores sitios. Cuando uno [...] deja dos o tres años de ir puede ir otro, pero si sigue yendo nadie se mete. [...] De puesto a puesto tiene que haber una distancia por la sencilla razón de que no se junten las cabras, por el tema del pasto, porque claro, [...] alrededor se queda muy \ comido y si se pone a todos juntos \ hacen un desierto. Van pastando poco a poco y como lo hacen en sitios distintos al \ final están haciendo un \ bien para el monte. Así, \ la distancia mínima entre puestos oscilaba entre el kilómetro y el medio kilómetro.

Las construcciones que conforman el puesto de verano están realizadas con bloques de granito del lugar, madera de roble traída en caballería de zonas más bajas, y cubierta de escoba (retama o piorno) de los alrededores; su integración en el medio en ocasiones hace difícil distinguirlos del entorno. Son de los siguientes tipos :

El chozo, lugar de habitación de planta circular generalmente, con muros de entre 35 y 50 centímetros de ancho, y un vano pequeño para la entrada, orientado hacia el Sur. Su puerta está encajada en una es¬tructura adintelada de piedra con marcos de madera que se cierra desde el exterior. La techumbre está formada por una estructura de vigas de madera apoyadas sobre los muros, sobre la que se apoyan los cachones de roble que a su vez son cubiertos por escoba, coronado por lanchas como remate superior que protegen la unión del vigamen. La cubierta la arreglaban cada nueva temporada uno o dos hombres antes del ascenso de la familia. En ocasiones por el exterior unos troncos apuntalan y fortalecen todo el conjunto.

En el interior, con un piso lanchao de piedras grandes, lisas, de poco grosor, el espacio aparece diáfano; dormían en el suelo sobre mantas que de día se recogían. En los muros pequeños huecos tenían la función de almacén. El hogar, en ocasiones, se ubicaba junto al muro, cercano a la puerta, con unas lanchas de mayor longitud que sobresalían del espesor general de la pared, y evitaban que el fuego pudiese accidentalmente prender la inflamable cubierta La altura total oscila alrededor de 3 metros y la capacidad es para 3 ó 4 personas.

Las queseras, similares a los chozos pero de menor tamaño, estaban junto a una fuente, arroyo o venero, que corría por debajo manteniendo el frescor para la conservación de queso y leche. El alfombrado de helechos junto al menor tamaño del vano, mantenían bajas temperaturas. Un canalillo interior recogía el suero sobrante, que se daba como alimento a perros y cerdos. Había alacenas o tableros de madera para los recipientes de la elaboración del queso y su almacenaje. En otras ocasiones se situaban debajo de un riscal, en un cuevo grande para evitar techarlos.

Otras construcciones no existían. No había almacén, estaba todo en el mismo chozo [...] y las cabras se dejaban en un collao, donde las corría bien el aire. Los otros animales que subían, mulas para el transporte y cerdos, se quedaban al pie de los chozos porque sabían que se les iba a dar suero que les gusta mucho, aunque el mejor -el [...] primero- se les daba a los perros con pan. Hoy, sin embargo, observamos rediles metálicos junto a algún chozo.


 

Candeleda


Avila Te Toca
© 2017 Excma. Diputación de Ávila - Todos los derechos reservados
Este sitio web puede utilizar cookies (pequeños archivos almacenados en su equipo) para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos personalizados
Si no aceptas el uso de cookies, por favor abandona este sitio web de inmediato.
Google Play App Store
   Términos Legales y Política de Privacidad
   Contacto
   Diputación de Ávila
   Naturávila
   avilaturismo.com
   Oficinas de Turismo
   CMS